Planeta Tierra - GIFMANIA

Historia geológica de la tierra

Caminando por el pasado.

Supereón: Precámbrico

Eón: Hádico,Arcaico,Proterozoico.

Era: Paleozoica

Periodo: Cambrico,Ordovícico,Sílurico,Devónico,Carbonífero y Pérmico.

Era: Mesozoica

Periodo: Triásico,Jurásico y Cretácico.

Era: Cenozoica

Periodo: Terciario,Cuartenario y Contemporania.

martes, 24 de enero de 2017

Abydosaurus

 
 
Es un género de dinosaurio saurópodo braquiosáurido que vivió a mediados del período Cretácico, hace 105 millones de años durante el Albiense en lo que es hoy Norteamérica. La especie tipo, A. mcintoshi fue nombrada en 2010 por Daniel Chure y colegas, en honor del paleontólogo John S. ("Jack") McIntosh, profesor emérito de física de la Universidad de Wesleyan, por sus contribuciones al estudio de los saurópodos, y está basado en los restos catalogados como DINO 16488, hallados en el Monumento Nacional Dinosaurio.
 
 
 
Se conocen 4 cráneos de este dinosaurio, 2 de ellos muy completos, todos ellos son de aproximadamente del mismo tamaño, de unos 50 cm de largo y 25 de alto. La gran cantidad de calaveras fósiles es inusual entre los dinosaurios y en especial dentro de los saurópodos ya que rápidamente de separan del cuello y son destruidos. El dinosaurio media aproximadamente 25 metros de largo, 6,5 de alto y pesaba 25 toneladas.
 
 

Aunque Abydosaurus vivió cerca de 45 millones de años después de Giraffatitan,5 los cráneos de ambos géneros son similares excepto por los dientes más estrechos y afilados, que contrastan con los anchos dientes de los braquiosáuridos anteriores, y la nariz más pequeña de Abydosaurus. Abydosaurus puede ser diferenciado de otros saurópodos, incluyendo a Giraffatitan, por rasgos sutiles del hueso nasal y de los huesos maxilares, sus fosas nasales externas relativamente pequeñas, y algunas características de los dientes.


Este género de saurópodo es uno de los pocos del cual que se conservan fósiles del cráneo además de restos postcraneales, incluyendo cráneos parciales de tres individuos adicionales, una pelvis parcial y vértebras asociadas de la cola, una escápula, un húmero y huesos de la mano (metacarpos), descubiertos en las areniscas del Miembro Mussentuchit de la Formación Montaña Cedar, en el noreste de Utah, Estados Unidos, cerca del río Green. zircones en las arenisca y la lodolita subyacente indican una edad de 104.46 ± 0.95 millones de años, en la época del Albiense del Cretácico Inferior. No sólo es uno de los pocos saurópodos de los que se conserva restos craneales, sino que constituye el primer cráneo de saurópodo completo descubierto en América.






lunes, 23 de enero de 2017

Abelisaurus


Es un género extinto representado por una única especie de dinosaurio terópodo abelisáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 83 y 80 millones de años, durante el Campaniense, en lo que hoy es Sudamérica. Solo se conoce por un cráneo y junto con Carnotaurus, son los primeros miembros conocidos de un grupo de terópodos desconocidos hasta ese momento, Abelisauridae.

Solo se halló un cráneo incompleto de 85 centímetros de largo provisto de amplias aberturas que aligeran su peso y notables rugosidades nasales. Estaba armado de dientes largos y comprimidos lateralmente. No se han hallado restos del esqueleto postcranial, por lo que el tamaño es sólo estimado. 

Abelisaurus fue un dinosaurio carnívoro con dos pequeñas crestas rugosas sobre su cabeza, pero no del tipo bien definido como la que tienen otros miembros de su familia. Los restos postcraniales de esta especie no han sido encontrados, lo que imposibilita una estimación exacta del tamaño de su cuerpo. Las primeras estimaciones rondaban entre los 6 y 7 metros, posteriormente se supo que los abelisáuridos poseen cráneos relativamente cortos, por lo que su tamaño debió rondar entre los 9 y 11 metros de largo y 3 toneladas de peso.




 Cráneo comparado:

El orificio anterorbital es proporcionalmente más largo que en los tiranosáuridos e incluso que otros dinosaurios jurásicos o cretácicos. Posee una ventana anterorbital accesoria pequeña situada en el borde anterior de la fosa anterorbital. La región interorbital más prominente llegando a contactar con los hueso lacrimal y postorbital construyendo un tipo de proyección en la órbita. El foramen orbital es muy alto que con la formación anteriormente señalada dan una circunferencia apenas abierta ventralmente.

El escamoso que proyecta casi hasta atrás con un proceso cuadrado yugal dirigido ventralmente, lo colocan con los ceratosáuridos y no en los tiranosáuridos. El hueso cuadrado notablemente más de largo que en los tiranosáuridos, comparable al del Ceratosaurus. La ventana temporal baja muy abierta más que en los tiranosáuridos. Las ventanas temporales superiores más cortas en su eje anteroposterior. La rama horizontal del maxilar gruesa para la inserción de los dientes aplanados lateralmente. La base del cráneo posee procesos alares visibles en el proceso lateral del esferoide y con una contracción lateral del basiesfenoides.

La comparación con los tiranosáuridos de Cretácico Superior de Norteamérica es inevitable, al ser dinosaurios que compartieron el mismo tiempo y nicho ecológico. Se nota una adaptación general similar entre ambos géneros, pero la región anterobital extendidas y las rugosidades nasales en un análisis comparativo de los cráneos hace que el Abelisaurus revele sustanciales diferencias que lo separan de los tiranosáuridos.

Otra notable diferencia con los tiranosáuridos, es la región temporal baja en especial los bordes posteriores de la fenestración, la participación del cuadrado yugal es mucho mayor que en los tiranosáuridos así como los huesos cuadrado y el escamoso. Además en la unión entre el escamoso con el cuadrado yugal se ve una abertura baja que no es notable en los tiranosáuridos. Esto demuestra una morfología distinta en la conformación de la región posterior.

Por el contrario hay obvias similitudes con Ceratosaurus, en especial en la región temporal del cráneo. Las región orbital es alta y está cerrada por la unión entre el hueso lagrimal y el postorbital. El lagrimal posee un borde posterior convexo que demarca la órbita, diferente al de los tiranosáuridos que es cóncavo. Además posee una prolongación ventral corta que requiere una prolongación larga del yugal para contactarla, cosa que no aparece en Tyrannosaurus, Allosaurus o Ceratosaurus.




El espécimen holotipo, MC 11078, fue desenterrado en 1983 en la "Cantera de la Pala Mecánica", sitio a orillas del Lago Pellegrini explorado por Abel desde 1975. El único resto fósil es un cráneo parcial al que le falta la mandíbula,incompleto, especialmente en el lado derecho. También hace falta el paladar (techo del hocico). La mayor parte de la conexión entre la base del cráneo y el hocico no se han hallado. A pesar de las piezas faltantes se puede estimar que mediría unos 86 cm de largo. Aunque no hay crestas o cuernos en el cráneo o alrededor de los ojos del Abelisaurus como en otros abelisáuridos encontrados, tal como Carnotaurus, es de suponer que los tuvo, y posiblemente estuvieran hechos de queratina y que por ello no se fosilizó.

Abelisaurus es uno de los tantos dinosaurios descubierto en Patagonia en las últimas décadas. Originalmente fue descrito como proveniente de la Formación Allen pero estudios posteriores probaron que los restos provienen de la más antigua Formación Anacleto, parte del Grupo Neuquén. Esta ha sido datada en el Campaniano temprano, a finales del Cretácico entre hace 83 a 80 millones de años.






viernes, 20 de enero de 2017

abrictosaurus


Es un género de dinosaurio ornitisquio heterodontosáurido que vivió a principios del período Jurásico, hace aproximadamente 200 a 190 millones de años, entre el Hettangiense y el Sinemuriense, en lo que hoy es África. Fue un pequeño bípedo que pudo haber sido herbívoro u omnívoro, aproximadamente medía 1,20 metro de largo y pesaba un poco menos de 45 kilogramos.


 Los heterodontosauridos fueron pequeños, ornitisquios primitivos, llamados así por su dentadura heterogénea. Son conocidos por sus caninos, o colmillos, en la parte superior e inferior de la mandíbula. No tenía dientes en la parte frontal de la mandíbula, en su lugar había un gran pico usado para cortar las hojas. Tenía tres dientes premolares, siendo los primeros dos pequeños y cónicos y el tercero alargado a modo de los caninos superiores.


Solo se ha hallado una especie, el Abrictosaurus consors. El término latino consors está relacionado con el español "consorte" ("compañero" o "esposo"). Richard Thulborn creyó que el cráneo que encontró perteneció a un animal hembra porque carecía de los colmillos encontrados en otro Abrictosaurus.

Este dinosaurio es conocido por los fósiles de dos individuos, uno descubierto en el Distrito de Qacha's Nek en Lesoto y otro en Provincia del Cabo en Sudáfrica, ambos de la Formación Elliot Superior. Fue encontrado en los estratos del Hettangiense y del Sinemuriense del Jurásico inferior, entre los 200 y 190 millones de años. Esta formación es de dunas de arena así como pantanos esporádicos, de una zona semiárida con periodos ocasionales de lluvias. Otros dinosaurios encontrados en ésta formación son el terópodo Megapnosaurus, el sauropodomorfo Massospondylus y otros heterodontosauridos como el mismo Heterodontosaurus y el Lycorhinus. Son también abundantes cocodrilos terrestres, cinodontos y algunos mamíferos primitivos. El primero fue nombrado y descrito por Thulborn en 1974 como una especie de Lycorhinus. Son también abundantes cocodrilos terrestres, cinodontos y algunos mamíferos primitivos. El primero fue nombrado y descrito por Thulborn en 1974 como una especie de Lycorhinus. Más tarde fue colocado en su propio género, Abrictosaurus, por James Hopson en 1975 sobre el descubrimiento de un nuevo cráneo más completo.


Los dos ejemplares de Abrictosaurus se encuentran en la colección del University College de Londres. El espécimen holotipo fue descubierto en Lesotho y consiste en un cráneo parcial y esqueleto (UCL B54). paleontólogo Richard Thulborn , quien describió por primera vez la muestra en 1974, consideró que era una nueva especie de Lycorhinus y lo llamó L. consors, utilizando palabra latina Consors que significa "compañero" o "cónyuge". Como UCL B54 carecían de los caniniformes que habían sido encontrados en las especies tipo , Lycohinus angustidens, Thulborn creía que era hembra. Ningún otro cráneo ni esqueletos de Abrictosaurus se han descrito en la literatura. Un diente de finales del Triásico de Suiza ha sido asignado a Abrictosaurus sp., pero esto no ha sido apoyado, como el espécimen no tiene características únicas de Abrictosaurus , heterodontosáuridos, o ornitisquios en general.



En 1975, James Hopson redescribe un cráneo heterodontosaurio fragmentario (UCL A100) encontrado en Sudáfrica que Thulborn había asignado previamente a Lycorhinus angustidens. Después de mostrar que UCL A100 no podían pertenecer a L. angustidens sino que era más similar a la UCL B54, Hopson erigió un nuevo género para contener ambos especímenes. El nombre genérico Abrictosaurus (del griego αβρικτος / abriktos que significa "despierto" y σαυρος / sauros 'lagarto') se refiere a las discusiones con Hopson Thulborn sobre la hipótesis de que heterodontosáuridos experimentó periodos de estivación ( hibernación durante temporadas de calor y o sequia). En el nombre específico se mantuvo, la forma binomial Abrictosaurus Consors. A pesar de el cambio de nombre de Hopson, Thulborn siguió considerando Lycorhinus angustidens, Heterodontosaurus tucki y Abrictosaurus consors designa tres especies del género Lycorhinus. La mayoría de los paleontólogos optan por mantener los tres géneros por separado, aunque no hay una definición precisa de una especie o género en paleontología.

Abrictosaurus se considera generalmente como la más basal miembro de la familia Heterodontosauridae. Lycorhinus y Heterodontosaurus ambos tenían la copa más alta en los dientes de la mandíbula, que se solapaban entre sí, formando una superficie continua de mascar análoga a las de los hadrosáuridos. Abrictosaurus tenía más separadas las muelas, con menores coronas, más similares a otros ornitisquios tempranos. Se ha sugerido que Abrictosaurus carecía de colmillos y que esta es otra característica primitiva. Sin embargo, los caniniformse estaban claramente presentes en uno de los dos especímenes de Abrictosaurus. El caniniforme superior mide 10,5 milímetros de alto, mientras que el inferior alcanzaba los 17 mm. Estos eran caniniformes estaban dentados sólo en la superficie anterior, a diferencia de los de Lycorhinus y Heterodontosaurus, que fueron aserrados en tanto anterior como posterior bordes. Abrictosaurus también tenían más pequeñas, menos potentes que los miembros delanteros Heterodontosaurus y uno menos hueso falange en tanto los dígitos cuarto y quinto de la extremidad anterior.








jueves, 19 de enero de 2017

Aardonyx


Vivió a comienzos del período Jurásico, hace aproximadamente 195 millones de años durante el Hettangiense, en lo que hoy es África. La especie tipo de este género, Aardonyx celestae, fue hallada en los alrededores de una granja en el pueblo Rosendal, Provincia del Estado Libre, Sudáfrica, en sedimentos de la Formación Elliot Superior. La especie A. celestae significa "de Celeste Yates", quien preparó gran parte del material fósil conocido de la especie y ha revelado pistas útiles anatómicas.



El descubrimiento fue realizado por un grupo de paleontólogos liderado por el sudafricano Adam Yates, de la Universidad de Witwatersrand de Johannesburgo. El nombre binomial de la especie honra a Celeste Yates, esposa de Adam Yates, y quien prepararó gran parte del primer material conocido de la especie.

El paleontólogo británico Paul Barrett del Museo de Historia Natural de Londres, que no estuvo implicado en la investigación, ha comentado lo siguiente respecto del descubrimiento de Aardonyx

"ayuda a llenar un hueco marcado en nuestro conocimiento de la evolución de Sauropoda, mostrando como un animal principalmente bípedo pudo comenzar a adquirir los rasgos específicos necesarios para una vida como cuadrúpedo".
La relevancia de Aardonyx en este campo de investigación se debe a que, en base su estructura pelviana y de sus miembros posteriores, este dinosaurio normalmente habría sido bípedo, pero podría asumir la posición cuadrúpeda, como en el caso del Iguanodon, compartiendo a su vez algunos atributos con saurópodos cuadrúpedos gigantes posteriores, como Apatosaurus.

Según el Dr. Matthew Bonnan.

"Ya se sabía que los que saurópodos basales y prosaurópodos eran bípedos. Lo que Aardonyx nos muestra, sin embargo, es que aquel andar cuadrúpedo y el soporte del peso sobre el interior del pie es una tendencia que comenzó tempranamente en estos dinosaurios, mucho antes de lo que suponíamos (...) A un nivel científico, era realmente necesario para realizar una hipótesis sobre como los dinosaurios se hicieron grandes, luego probar esto con trabajo de campo y recuperar esta clase de datos - - un nuevo dinosaurio - - es un inicio para comenzar a llenar algunos de aquellos huecos anatómicos"  


Aardonyx medía 7 metros de longitud y 1.8 de altura, aunque algunas estimaciones son de hasta 9 metros. Su peso rondaba los 350 kilogramos.





El material consiste en los cráneos parciales, vértebras, costillas dorsales y cervicales, gastralia, cheurones, pelvis, los huesos de los miembros delanteros y traseros, manos y pies.  La presencia de estos huesos en una densa y única acumulación sugiere que estos fósiles provienen de cadáveres relativamente completos. Se piensa que ambos individuos deben haber bordeado los 10 años de edad al momento de morir debido a la carencia de líneas periféricas en el hueso cortical de los restos analizados. Una prueba adicional para la inmadurez de los especímenes la constituye el cartílago calcificado en el extremo articular del omóplato.

Sobre la base de la estructura de las extremidades traseras y cintura pélvica de Aardonyx, se puede inferir que el dinosaurio normalmente se trasladó en forma bípeda pero podía cambiar al movimiento cuadrúpedo similar a Iguanodon. Comparte algunos atributos con los gigantes saurópodos cuadrúpedos como Apatosaurus.





Aardonyx es una forma transicional en la que ya se puede observar la forma de alimentación característica de los saurópodos, el deshojamiento. Su mandíbula era estrecha (con forma de V) y con una sínfisis puntiaguda, una característica plesiomórfica compartida con otros sauropodomorfos basales que desaparecería en los géneros más avanzados del infraorden Sauropoda, donde la mandíbula es amplia y en forma de U.

tradicionalmente se pensaba que la mandíbula amplia característica de Sauropoda se había desarrollado de manera previa a la pérdida de las mejillas carnosas, como una adaptación para el deshojamiento. En Chinshakiangosaurus, las mandíbulas amplias en forma de U están presentes simultáneamente a las mejillas carnosas, que no posee Aardonyx a pesar de presentar la primitiva mandíbula estrecha. Ya que Chinshakiangosaurus representa un estadio más avanzado en Sauropodomorpha, esto sugiere que la pérdida de mejillas carnosas puede haberse desarrollado dos veces en este suborden, tanto en Aardonyx como en otros saropodomorfos más avanzados que Chinshakiangosaurus. En Aardonyx, el desarrollo de placas laterales a lo largo de los márgenes alveolares de algunos huesos del cráneo habría ayudado a reforzar el hemisferio de la dentadura orientado hacia la lengua, paliando las fuerzas buco-linguales durante el deshojamiento. 


 

Clasificación

Basado en un análisis filogenético realizado con la primera descripción del género, se piensa que Aardonyx pertenece al clado Anchisauria que contiene a Melanorosaurus y a Sauropoda. Muchos rasgos del esqueleto apoyan esta relación, vistos en las vértebras, como el hiposfeno, que es tan profundo como el tubo neural y las vértebras cervicales que son menos de la mitad de largas y altas, así como en el esqueleto apendicular, como la posición del cuarto trocánter a una longitud media respecto del fémur y una longitud del fémur que excede los 600 mm en los adultos. 

 

Cladograma que muestra la posición de Aardonyx dentro de Sauropodomorpha basado en el análisis de Yates et al., 2009.


 

 


miércoles, 18 de enero de 2017

Agrosaurus



Agrosaurus (en griego "reptil campestre") es el nombre de un género de dinosaurio prosaurópodo que supuestamente habitaba en Australia a finales del Triásico. Agrosaurus sería por tanto el dinosaurio más antiguo conocido de ese país. Sin embargo, esto parece ser un error, y el material fósil conocido parece provenir de Thecodontosaurus o un animal parecido a Thecodontosaurus procedente de Bristol, Inglaterra. La especie tipo y única conocida es Agrosaurus macgillivrayi.

Los miembros de una expedición del sloop británico HMS Fly supuestamente recolectaron una tibia, una garra y algunos otros fragmentos en un bloque rocoso en 1844 en Cape York, Queensland. El espécimen original fue adquirido por el Museo Británico en 1879, pero los restos no fueron estudiados hasta 1891. En ese año, Harry Govier Seeley lo denominó como Agrosaurus macgillivrayi. El espécimen sin embargo no fue preparado hasta fines de la década de 1980 Tras su preparación, Ralph Molnar (1991) notó sus similitudes con el prosaurópod Massospondylus. Galton y Cluver (1976) consideraron a Agrosaurus como cercano a Anchisaurus. Vickers-Rich, Rich, McNamara y Milner (1999) sinonimizaron a Agrosaurus con Thecodontosaurus antiquus, afirmando que los restos del Museo Británico estaban mal catalogados. La dificultad para identificar correctamente la procedencia de los fósiles yace en que la bitácora del Fly no la registró. La matriz en la que se preservaron los huesos de prosaurópodo fue comparada con rocas de edad similar de Cape York y Durdham Downs, siendo esta última localidad en donde se hallaron los restos de Thecodontosaurus en el área de Bristol en Inglaterra. Las rocas inglesas fueron las que más se asemejaron. De hecho, tan recientemente como 1906, Friedrich von Huene había descrito a la matriz rocosa como "extremadamente reminiscente de los huesos de la brecha en Durdham Downs cerca de Bristol" y había renombrado a la especie como Thecodontosaurus macgillivrayi. Restos de una mandíbula de esfenodonto idéntica a Diphyodontosaurus avonis, un reptil parecido a un lagarto común en las rocas del Triásico de Bristol también fue extraída de la matriz. Esta reinterpretación de Agrosaurus como un espécimen inglés mal identificado ha sido aceptada en los últimos trabajos.

El nombre Agrosaurus es considerado como un nomen dubium o un sinónimo menor de Thecodontosaurus. Si Agrosaurus no es de Australia, que parece ser lo más probable, Rhoetosaurus y Ozraptor, ambos del Bajociano (Jurásico Medio) serían los dinosaurios australianos más antiguos conocidos. Estos por su parte están mucho mejor documentados.









martes, 17 de enero de 2017

Agnosphitys



El Agnosphitys fue un pequeño dinosaurio de unos 70 centímetros, carnívoro que vivió en el último periodo del Triásico, se trata de un saurisquio guaibasáurido. Su nombre significa raza desconocida o incierta. Sus restos se encontraron en una mina de Inglaterra.






Los científicos, basados en el ilion izquierdo, descubierto en 1990, creen que pudo medir aproximadamente 70 centímetros de longitud.

 La especie, Agnosphitys cromhallensis, fue descrita por Padian, Walkden y Davis en 2002. Los fósiles consisten en un esqueleto parcial incluyendo el material mandado, fue encontrado en la Mina Cromhall de Avon, Inglaterra. Agnosphitys es cercano al ancestro de los dinosaurios, aunque su lugar exacto es disputado por investigadores. Unos lo consideran un dinosaurio terópodo que estuvo cerca de los principios de la evolución de los dinosaurios pero más derivado que Eoraptor, mientras que otros lo consideran un arcosaurio dinosauromórfo, con mucho parentesco a los dinosaurios. En 2007 José Fernando Bonaparte y colaboradores, lo incluyeron en la familia de saurisquios primitivos Guaibasauridae. Ese mismo año Yates lo encontró como terópodo, mientras que Ezcurra en 2010 lo volvió a encontrar como un miembro de Guaibasauridae. Agnosphitys ha sido considerado miembro de Silesauridae basado en una aún no publicada descripción de Silesaurus.

Carateristicas

* Alimentación: Comían carroña (animales muertos).
* Desplazamiento: A dos patas (bípedo).
 













lunes, 16 de enero de 2017

Archaeocyathids

Los arqueociatos (Archaeocyatha, del griego, "copa antigua") fueron animales pequeños, de varios centímetros, y que poseían forma cónica o cilindro-cónica. Su posición sistemática es incierta, habiéndose incluido con los poríferos (filo Porifera) o en un filo propio (filo Archaeocyatha). Exclusivos del Cámbrico inferior (541 a 509 millones de años). Junto a algas calcáreas, fueron formadores de arrecifes en ambientes marinos someros. Distribución geográfica muy extensa: aparecen fósiles de arqueociatos en todos los continentes.




Morfología de la Archaeocyathids

Poseen una capa o muralla externa y en la mayoría de las familias también una muralla interna. El espacio entre las dos murallas se denomina intervalo, dividido por tabiques radiales denominados septos. No se parecen directamente a las esclerosponjas. La disposición de los poros consiste en un diámetro menor en la muralla externa que en la interna. De esta manera, el agua circulaba por los poros de fuera hacia el interior. Este patrón es típico de las esponjas. Así se aceptó la cercanía entre arqueociatos y esclerosponjas. Hoy se considera un grupo extraño.